Abstracts
Resumen
En la región colombiana de María La Baja, la acelerada expansión del monocultivo de palma aceitera ha provocado una intensa transformación de territorios, cuerpos y subjetividades. Este proceso puede leerse como un doble movimiento de desterritorialización y reterritorialización. Tras el avance del monocultivo palmero, María La Baja pasó de ser “la despensa de la región” a sufrir carestía y escasez de alimentos y, sobre todo, una persistente crisis hídrica. Los acelerados cambios en las condiciones materiales de la existencia, desde la alimentación a la disposición del agua, pasando por cambios profundos en la dinámica de trabajo y la proletarización de su población campesina, tienen su correlato en la dimensión simbólica y subjetiva del despojo. Pero, a pesar de la asimetría de fuerzas, el proceso de reterritorialización en marcha es disputado por las comunidades locales. En tales circunstancias, toma protagonismo la disputa por la memoria territorial, en un lugar de tradición campesina donde la pertenencia al territorio es un pilar de la identidad. Este trabajo recorre las elaboraciones teóricas en torno al territorio, la memoria y los procesos de des/re/trans/multiterritorialización para arrojar luz sobre las disputas en torno a la dominación y la apropiación del lugar por parte de los grupos subalternos.
Palabras clave:
- extractivismo,
- agronegocio,
- agua-territorio,
- memoria,
- territorialización,
- r-existencias
Appendices
Bibliografía
- Acosta, Alberto. 2009. La maldición de la abundancia. Quito: Abya-Yala.
- Albán, Adolfo. 2021. “Territorio y memoria. Dos apuestas por la resistencia”. En Comunidad, territorio, futuro. Compilado por Jesús Antuña, Verónica Giordano y Eduardo Molinari. Buenos Aires: Teseo.
- Agnew, John y Ulrich Oslender. 2010. “Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América latina”, Tabula Rasa 13: 191-213.
- Aguirre, Amín, Duván Caro Tapia, Catalina Quiroga y Diana Vallejo. 2016. Historia del distrito de riego de Marialabaja-Bolívar: Más motivos para decir que el agua es nuestra. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
- Alonso-Fradejas, Alberto, Juan Liu, Tania Salerno y Yunan Xu. 2016. “Inquiring into the political economy of oil palm as a global flex crop”, The Journal of Peasant Studies 43 (1): 141-165. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1052801
- Borras, S., Jennifer Franco, Ryan Isakson, Les Levidow y Pietje Vervest. 2015. “The rise of flex crops and commodities: implications for research”. The Journal of Peasant Studies. 43 (1): 93-115. https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1036417
- Cabnal, Lorena. 2019. “El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra”. En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. México: Retos, CLACSO.
- Carrillo, M. Fernanda. 2017. Cantadoras. Memorias de vida y muerte en Colombia. Ciudad de México: UNAM.
- Castaño, Alen. 2018. “Conflictos socioambientales ocasionados por el cultivo de palma aceitera: el caso de María La Baja en Montes De María”, Jangwa Pana. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 17 (2): 248-257. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2388
- Castro, Nazaret. 2024a. “Agribusiness as a device for territorial control: the case of oil palm plantations in Maria La Baja, Colombia”, Studies in Political Economy, 105:2 143-160, https://doi.org/10.1080/07078552.2024.2373586
- Castro, Nazaret. 2024b. “El aumento de la desigualdad de género en los territorios afectados por el avance de la agroindustria de la palma en María La Baja (Colombia)”. En Precariedades laborales y desigualdades de género en Iberoamérica, coordinado por Sofía Pérez de Guzmán y Marcela Iglesias, 365-381. Madrid: Editorial Dyckinson.
- Castro, Nazaret. 2017. La dictadura de los supermercados. Cómo los distribuidores deciden lo que consumimos. Madrid: Akal.
- Castro, Nazaret, Laura Villadiego y Aurora Moreno. 2019. Los monocultivos que conquistaron el mundo. Impactos socioambientales de la caña de azúcar, la soja y la palma aceitera. Madrid: Akal.
- Deleuze, Gilles y Felix Guattari. 2013. El Anti Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós.
- Deon, Joaquín Ulises. 2019. “Territorialización y desterritorialización del modelo de agronegocios en América del Sur. Aproximación al caso de la provincia Córdoba, Argentina”, Locale, vol. 4 (4): 117-164. https://doi.org/10.14409/rl.v4i4.9802
- Escobar, Arturo. 2017. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Buenos Aires: Tinta Limón.
- Escobar, Arturo. 2015. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula.
- Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.
- Giraldo, Omar Felipe y Peter Michael Rosset. 2023. “Emancipatory agroecologies: social and political principles”, The Journal of Peasant Studies 50 (3): 820-850. https://doi.org/10.1080/03066150.2022.2120808
- Gras, Carla y Valeria Hernández (coord.) 2013. El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires: Biblos. https://doi.org/10.14409/pampa.v0i11/12.5203
- Haesbaert, Rogério. 2013. “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”, Cultura y representaciones sociales 8 (5): 9-42.
- Harvey, David. 2010. El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
- Kaplinsky, Raphael. 2003. “Spreading the Gains from Globalization: What can be learned from Value Chain Analysis?”, Voprosy Ekonomiki (10): 4-26. https://doi.org/10.32609/0042-8736-2003-10-4-26
- Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
- Luxemburgo, Rosa. 2007. La acumulación del capital. Buenos Aires: Terramar Ediciones.
- Machado Aráoz, Horacio y Pedro Lisdero. 2019. “Neoliberalization and New Commodification Frontiers: A Global Critique of Progressive Reason. En Neoliberalism in Multi-Disciplinary Perspective, editado por A. Scribano, F. Timmermann Lopez y M. Korstanje. Cham: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77601-9_3
- Marin-Burgos, Victoria. 2014. Access, Power and Justice in Commodity Frontiers. The political ecology of access to land and palm oil expansion in Colombia. Amsterdam: University of Twente. https://doi.org/10.3990/1.9789036536851
- Martínez-Alier, Joan. 2015. “Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental”, en Inter-disciplina 3(7): 57-73. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52384
- Martínez-Godoy, Diego. 2020. “¿La desterritorialización, una noción para explicar el mundo rural contemporáneo? Una lectura desde los Andes ecuatorianos”, Economía, sociedad y territorio 20(62): 845-870.
- Moore, Jason W. 2017. “The Capitalocene, Part I: on the nature and origins of our ecological crisis”, The Journal of Peasant Studies 44 (3): 594-630. https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1235036
- Offe, Claus. 1991. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Ciudad de México: Alianza Editorial.
- Ojeda, Diana, Jennifer Petzl, Catalina Quiroga, Ana Catalina Rodríguez y Juan Guillermo Rojas. 2015. “Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia”, Revista de Estudios Sociales 1 (54): 107-119. https://doi.org/10.7440/res54.2015.08
- Panez Pinto, Alexander. 2018. “Agua-territorio en América Latina: contribuciones a partir del análisis de estudios sobre conflictos hídricos en Chile”, Rupturas 8 (1): 193-217.
- Polanyi, Karl. 2011. La gran transformación. Buenos Aires: FCE.
- Polanyi, Karl. 1976. "El sistema económico como proceso institucionalizado". En Antropología y economía. Compilado por Maurice Godelier. Barcelona: Anagrama.
- Porto-Gonçalves, Carlos W. 2009. “De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana 8 (22): 121-136.
- Quiroga Manrique, Catalina y Diana Vallejo Bernal. 2019. “Territorios de agua: infraestructura agrícola, reforma agraria y palma de aceite en el municipio de Marialabaja (Bolívar)”, Revista Colombiana de Antropología 55 (1): 59-89. https://doi.org/10.22380/2539472x.570
- Seoane, José, Emilio Taddie y Clara Algranati. 2013. Extractivismo, despojo y crisis climática. Buenos Aires: Herramienta.
- Svampa, Maristella, y Enrique Viale. 2016. Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.
- Torrente Trujillo, Armando y Yina Paola Rojas. 2011. “Determinación del punto óptimo de riego en palma de aceite en la Hacienda Ariguaní, Departamento del Cesar”, Ingeniería y Región 8: 89-94. https://doi.org/10.25054/22161325.791
- Zaragocin, Sofia. 2018. “Espacios acuáticos desde una descolonialidad hemisférica feminista”, Mulier Sapiens: Discurso, poder, género 5 (10): 7-19.