Es evidente que los diccionarios terminológicos constituyen una herramienta indispensable para las personas que se dedican a la traducción de textos especializados. Este tipo de obras cuentan con una larga tradición en el terreno de la medicina y ofrecen también la posibilidad de realizar estudios diacrónicos de diverso tipo. El proyecto TeLeMe ha tenido el acierto de reunir en una misma plataforma de acceso libre (http://teleme.usal.es/) un conjunto amplio de diccionarios de medicina en castellano de los siglos XVIII y XIX. Es un proyecto en marcha, pero ya están disponibles un buen número de vocabularios médicos, la mayor parte realizados por profesionales de la medicina y destinado también a este público especializado. Entre ellos figuran el diccionario médico de Francisco Suárez de Ribera aparecido entre 1730 y 1731, el vocabulario médico-quirúrgico de Manuel Hurtado de Mendoza publicado en 1840, dos ediciones de los vocabularios médicos realizados por Juan Cuesta Ckerner en el último tercio del siglo XIX y el diccionario tecnológico de ciencias médicas de José María Caballero Villar (1886). El proyecto también ha incorporado obras como el diccionario manual antropológico de José Vázquez de Quevedo (1853), un magistrado que pretendía ofrecer una herramienta útil a sus colegas del mundo del derecho para comprender los informes periciales requeridos en los tribunales. La reunión por primera vez, bajo una misma plataforma en línea, de todos estos vocabularios ofrece una herramienta extraordinaria para todas las personas que trabajan en torno a la lexicografía médica, la historia de los lenguajes especializados o la historia de la traducción médica. En los años de preparación de la herramienta en línea, Bertha Gutiérrez, junto con un amplio grupo de investigadores ha publicado diversos estudios en esta dirección aparecidos en diversas revistas (v. http://teleme.usal.es/). El libro reseñado ofrece nuevos materiales en esta misma dirección, al mismo tiempo que permite conocer varios ejemplos de investigaciones basadas en diversos usos de esta herramienta lexicográfica, desde los que se pueden pensar mejor sus ventajas y limitaciones, así como futuros aprovechamientos en trabajos de semejante cariz o de diferente calado. Tras una escueta introducción, los primeros capítulos están dedicados a investigaciones en torno al primer gran diccionario médico en castellano publicado por Francisco Suárez de Ribera, médico de la Universidad de Salamanca y autor de innumerables publicaciones, entre ellas la reedición comentada de la traducción de Andrés Laguna de la Materia Médica de Dioscórides, una obra cuya relación con el diccionario es comentada en los primeros capítulos de la obra reseñada desde miradas diferentes (pp. 45 y 57). De este modo, en el capítulo de Daniela Pena se discuten las diversas fuentes empleadas por Suárez de Ribera para la elaboración de su diccionario a través del ejemplo de las voces de origen árabe y, desde una perspectiva complementaria, María Clara Grande emplea el diccionario para aclarar el origen de expresiones médicas y botánicas procedentes del árabe. Por su parte, el capítulo de Marta Gómez y Nereida Congost está dedicado a los anglicismos relacionados con la botánica en este mismo diccionario. Los siguientes capítulos giran en torno a diccionarios médicos publicados durante el siglo XIX. Los trabajos muestran la relevancia de las traducciones publicadas en este siglo, sobre todo las procedentes del francés, para la constitución de la terminología médica contemporánea en castellano. El primer trabajo de Itziar Molina explora la aparición de neologismos (“estetoscopio”, “hemoglobina”, “parasitología”, etc.) en obras recogidas en TeLeMe y en comparación con diccionarios generales reunidos en otro proyecto anterior: el Nuevo Tesoro de la Lengua Española (https://apps.rae.es/ntlle). Al igual que en la primera sección, otros capítulos abordan las fuentes bibliográficas de …
Gutiérrez Rodilla, Bertha María, y Pascual Rodríguez, José Antonio (2022): Tesoros lexicográficos y terminología médica: La explotación del recurso TeLeMe. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. 191 p.
…more information
Natalia Campos Martín
Universitat de València, Valencia, España
Access to this article is restricted to subscribers. Only the first 600 words of this article will be displayed.
Access options:
Institutional access. If you are a member of one of Érudit's 1,200 library subscribers or partners (university and college libraries, public libraries, research centers, etc.), you can log in through your library's digital resource portal. If your institution is not a subscriber, you can let them know that you are interested in Érudit and this journal by clicking on the "Access options" button.
Individual access. Some journals offer individual digital subscriptions. Log in if you already have a subscription or click on the “Access options” button for details about individual subscriptions.
As part of Érudit's commitment to open access, only the most recent issues of this journal are restricted. All of its archives can be freely consulted on the platform.
Access options